A. Let's fill our brains with some Heroes, shall we? Who are you following on Twitter? I challenge you to follow people who have made an actual real positive influence on this world, as la mujer abajo. Who is she? Study her picture and we'll discuss in class.
Estudia la foto de esta mujer. Haz predicciones.
1. ¿De dónde es ella?
2. ¿Cuál (es) lengua/idioma(s) habla?
3. ¿Por qué es importante?
4. ¿Ves alguna (any) evidencia de su importancia?
5. ¿Qué te parece... cuántos ańos tiene en esta foto?

Thank you to google for pictures found here.
B. Find out who she is by watching first 4-5 minutes of video:
C. Lee acerca de la heroína Rigoberta Menchú:
Vocabulario antes de leer:
el campesino : poor farmer
indígena: indigenous
la tierra:land
los derechos : rights
la comadrona :midwife
la pobreza : poverty
casi: almost
el ejército: army
huyó (huir): she fled (to flee)
la embajadora: embassador
la buena voluntad: good will
El período entre los años 1978-1985 se conoce en Guatemala como <<La Violencia>>. Durante este período el ejército guatemalteco inica una campaña violenta contra la población indígena del norte del país.
indígena: indigenous
la tierra:land
los derechos : rights
la comadrona :midwife
la pobreza : poverty
casi: almost
el ejército: army
huyó (huir): she fled (to flee)
la embajadora: embassador
la buena voluntad: good will
El período entre los años 1978-1985 se conoce en Guatemala como <<La Violencia>>. Durante este período el ejército guatemalteco inica una campaña violenta contra la población indígena del norte del país.
Rigoberta nació el 9 de enero de 1959 en Uspantán, Guatemala. Su familia era grande y sus familiares eran campesinos. Ella es una persona indígena del grupo Maya. Su padre fue activista en la defensa de las tierras y los derechos indígenas mientras su madre fue comadrona para las comunidades en zonas rurales. Rigoberta conoció desde muy pequeña la discriminación, la pobreza y la injusticia. Rigoberta no sabía leer ni escribir. No habīa tiempo para este lujo. Tenía que trabajar para poder comer. Hablaba quiché, pero se enseñó el español después de mudarse a la capital para trabajar.
Casi toda su familia fue asesinada por el ejército durante la guerra civil de Guatemala que tuvo lugar entre 1962 y 1996. Su hermano miró la tortura y la muerte de su familia. Ella huyó a México en 1981 y empezó una carrera como defensora de los derechos humanos. En 1992 ganó el Premio Nobel de la Paz después de contar la historia violenta con su corazón pacífico en un libro que fue escrito por Elizabeth Burgos (por que Rigoberta no sabía leer ni escribir) .
Ella era la ganadora más joven y la primera persona indígena en ganarla.
En 1984 publicó el libro Me llamo Rigoberta Menchú y Así me nació la conciencia. El libro fue basado en las experiencias de su vida y relata las atrocidades cometidas contra la gente indígena durante la guerra civil de Guatemala, especialmente bajo las órdenes del general Efraín Montt. La manera calmada con que describe las atrocidades cometidas por el ejército hace aun más poderosa su cuento. Unas personas pensaron que la novela era una autobiografía algo que causó controversia.
Regresó a Guatemala en 1988 y en 2007 y otra vez en 2011 Menchú era candidata en las elecciones presidenciales. Hoy en día trabaja como embajadora de buena voluntad para la UNESCO.
©2013 N.Schmidt
Casi toda su familia fue asesinada por el ejército durante la guerra civil de Guatemala que tuvo lugar entre 1962 y 1996. Su hermano miró la tortura y la muerte de su familia. Ella huyó a México en 1981 y empezó una carrera como defensora de los derechos humanos. En 1992 ganó el Premio Nobel de la Paz después de contar la historia violenta con su corazón pacífico en un libro que fue escrito por Elizabeth Burgos (por que Rigoberta no sabía leer ni escribir) .
En 1984 publicó el libro Me llamo Rigoberta Menchú y Así me nació la conciencia. El libro fue basado en las experiencias de su vida y relata las atrocidades cometidas contra la gente indígena durante la guerra civil de Guatemala, especialmente bajo las órdenes del general Efraín Montt. La manera calmada con que describe las atrocidades cometidas por el ejército hace aun más poderosa su cuento. Unas personas pensaron que la novela era una autobiografía algo que causó controversia.
Regresó a Guatemala en 1988 y en 2007 y otra vez en 2011 Menchú era candidata en las elecciones presidenciales. Hoy en día trabaja como embajadora de buena voluntad para la UNESCO.
©2013 N.Schmidt
Spanish Reading Comprehension – Rigoberta Menchú
A. Answer in Spanish in a full sentence:
1. What social class did Menchú come from?
2. What did her parents do for work?
3. What happened to her family during the civil war?
4. What kind of book did she publish in 1984?
5. How long was the civil war in Guatemala?
6. What prize did she win in 1992?
7. What does she do now for work?
A. Answer in Spanish in a full sentence:
1. What social class did Menchú come from?
2. What did her parents do for work?
3. What happened to her family during the civil war?
4. What kind of book did she publish in 1984?
5. How long was the civil war in Guatemala?
6. What prize did she win in 1992?
7. What does she do now for work?
D. Traduce algunos dichos de Rigoberta Menchú en tu papel.

13/14 marzo
E. Lee parte de su libro. Escoge una página de su libro :
https://joaocamillopenna.files.wordpress.com/2015/03/burgos-rigoberta-menchu.pdf

Video del paisaje de Guatemala con el cantante famoso Ricardo
https://www.youtube.com/watch?v=I9cCPQVPv8o
A. We just wrote letters to our future selves. Pause and think a moment on this question. Acabamos de escribirnos una carta a nuestro futuro "Yo". Pero..
¿Cómo sería tu futuro, tu vida, diferente si NO nacieras (were born) aquí en los EE. UU. (Los Estados Unidos).
La Inimgración


